
Sandra Luz Sosa Vilchis
Maestrante en Estudios de la Mujer, en la Universidad Autónoma Metropolitana; licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con experiencia en investigación, docencia, producción y realización televisiva. Líneas de investigación: cine, mujeres, feminismo.
Charla/debate
Viernes 11 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría VS. Media
Documental
Dirección: Raúl de la Fuente Calle
Producción: Amaia Remírez García
España
2019
Duración: 20 minutos

Dahlia Sosa
Estudió Comunicación Social y Antropología Visual. Fue parte del Seminario de Producción Fotográfica en el Centro de la Imagen. Actualmente estudia el posgrado en Historia del Arte en la UNAM, con la especialidad en estudios sobre cine. Se ha dedicado a la producción en cine independiente y artes visuales y colaborado como parte del equipo de programación en algunos cineclubes.
Charla/debate
Sábado 12 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría VS. Media
Documental
Dirección: Jaime Fraire Quiroz
Producción: Juan Vázquez Montaño, Jaime Fraire Quiroz, Raymundo Rosales Guerrero
México
2020
Duración: 62 minutos

Laura Carolina Castañeda Sua
Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara. Su tesis de maestría se titula Naturaleza, género y colonialidad desde la novela latinoamericana: estudio a partir de tres novelas. Se interesa en temas de racismo, género y ecología política.
Charla/debate
Domingo 13 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Ecofeminismos
Documental
Dirección: Camila Freitas
Producción: Leonardo Feliciano/Camila Machado/Francisco Craesmeyer
Brasil
2019
Duración: 110 minutos

Greenpeace / Ana Luisa Ruiz García
Greenpeace es una organización independiente que trabaja con campañas, utilizamos la confrontación pacífica y creativa para exponer los problemas ambientales globales y desarrollar soluciones para un futuro verde y pacífico.
Ana Luisa es voluntaria y vocera del Grupo Local de Greenpeace Xalapa. Activista ecofeminista y psicóloga de profesión.
Charla/debate
Lunes 14 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Ecofeminismos
Documental
Dirección: Mariah Wilson
Producción: Mariah Wilson/Zebediah Smith
Estados Unidos de América
2019
Duración: 108 minutos

Galia Cozzi Berrondo
Maestra en Sociología por The New School y doctorante en Estudios de Género en Stony Brook, con un enfoque en migración e imaginarios queer dentro de grupos Latinx LGBTQ+.
Trabajó como asistente de investigación en el CIEG-UNAM y fue Asistente Editorial de Debate Feminista.
Ha colaborado con Hands, un centro para migrantes en el Bronx y actualmente participa en la Red de Pueblos Trasnacionales desarrollando estrategias de justicia social para migrantes indígenas en Nueva York.
Charla/debate
Martes 15 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Movilidad humana y migración
Documental
Dirección: Bridgette Auger/Itab Azzam
Producción: Hal Scardino/Sara Maamouri
Reino Unido
2018
Duración: 75 minutos

Mitzi Tamara López Murieta
Mitzi es internacionalista de formación y migrantóloga por vocación. Ha trabajado desde 2014 en procesos de cohesión social, asistencia y protección a personas migrantes y refugiadas proveniente del Triángulo Norte Centroamericano que llegan a la frontera sur de México y actualmente en las Antillas Holandesas que recibe a migrantes venezolanos. Mitzi ha escuchado las historias de mujeres y niñas migrantes y refugiadas y ha buscado darles voz y que les escuchen.
Charla/debate
Miércoles 16 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Movilidad humana y migración
Ficción
Dirección: Star Victoria
Producción: Abigail Overstreet, Samuel Skeen & Star Victoria
Estados Unidos de América
2019
Duración: 19 minutos

Juan José Carrillo Cruz
Egresado de la Carrera de Psicología por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Master en Clínica Sexológica por la Universidad de Valencia y Maestro en Sexualidad y Género por la UMEP.
Ha laborado en el servicio público como capacitador en temas de Igualdad y la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos y en el ámbito privado como psicoterapeuta y Educador de la Sexualidad.
Charla/debate
Jueves 17 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Minoridades en foco
Ficción
Dirección: Julieta Giménez Zapiola
Producción: Julieta Giménez Zapiola & Gabriel Bosisio
Argentina
2019
Duración: 17 minutos

Isabel Martín del Campo Ludlow
Economista del ITAM y Mtra. en Desarrollo Internacional en GWU. Tanto trabajo voluntario como carrera profesional se han enfocado siempre en el combate a la desigualdad y la promoción de un desarrollo integral e inclusivo. Ha trabajado tanto en el Sector Público como en la Iniciativa Privada, con contribuciones al Programa de Derechos Humanos Unión Europea-México, enfocado en el desarrollo de protocolos de investigación a feminicidios; y la iniciativa “Definir la Marginación”, con la WFTO
Charla/debate
Viernes 18 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Minoridades en foco
Ficción
Dirección y Producción: Morad Mostafa
Egipto
2019
Duración: 23 minutos

Ytzel Maya Jiménez
(Ciudad de México, 1993) Es editora y escritora. Feminista. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Actualmente estudia la maestría en Sociología Política del Instituto Mora. Formó parte del Primer Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México. Colabora con organizaciones e institutos como Oxfam México, Inmujeres e INALI. Ha publicado ensayos y artículos en las revistas Este País, Tierra Adentro y Punto de Partida.
Charla/debate
Sábado 19 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Disonancias
Documental
Dirección y Producción: Nadia Martínez
Argentina
2019
Duración: 63 minutos

Nohemí Silva Ruíz
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con una maestría en Arte Cinematográfico por parte del Centro de Cultura Casa Lamm. Desde su estancia en la universidad realizó varios ensayos dedicados a la equidad y la perspectiva de género. Recientemente se presentó en el 1er Congreso de Comunicación en la UMAR con el ensayo “La representación de la mujer en el cine contemporáneo”. Colabora en Tomatazos y es podcastera en “El Diario de una feminista”.
Charla/debate
Domingo 20 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Disonancias
Documental
Dirección: Nina Wara Carrasco
Producción: Pedro Lijeron
México/Bolivia
2018
Duración: 61 minutos

Francisco Contreras Sánchez
Cuenta con estudios de Maestría en Salud Pública, con especialidad en Comunicación y Salud y Licenciatura en Psicología. Es facilitador de Grupos Reflexivos y Reeducativos con hombres en la ciudad de Xalapa, es activista en Derechos Humanos, Género, Masculinidades, Desarrollo Humano y Comunitario, Derechos Sexuales y Reproductivos. Participa en medios de comunicación, como en los programas de radio “Mujeres que saben latín” y “Sin Privilegios”.
Charla/debate
Lunes 21 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Etarismo y relaciones intergeneracionales
Documental
Dirección: Karen Sztajnberg
Producción: Karen Sztajnberg & Brenden Hubbard
Estados Unidos Americanos
2019
Duración: 31 minutos

Frida Josette Ponce Carrillo
Psicóloga social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudiante de maestría en Ciencias del Desarrollo Rural y Género en el Colegio de Postgraduados. Desde hace más de cinco años he participado en asociaciones y colectivos relacionados con los estudios de género, feminismo(s) y derechos humanos, soy fiel creyente de que sociedades igualitarias y equitativas en las cuales no exista ningún tipo de discriminación son totalmente posibles .
Charla/debate
Martes 22 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Etarismo y relaciones intergeneracionales
Ficción
Dirección: Miriam Herrero del Valle
Producción: Diego Nápoli & Sol Mazur
España
2019
Duración: 86 minutos

Sara Elena Velázquez Moreno
Licenciada en derecho. Ha colaborado con asociaciones civiles del centro y el norte del país en temas relacionados con derechos humanos de las mujeres. Es abogada de Colectivo Raíz, una organización que trabaja en la protección de derechos humanos laborales, particularmente de obreras de maquilas. También se desempeña como asistente de investigación del Programa de Política de Drogas del CIDE.
Charla/debate
Miércoles 23 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Encierros y reclusión
Ficción
Dirección y Producción: Ricardo Alves Jr.
Brasil
2020
Duración: 14 minutos

Sara Bautista Espinel
Realizadora audiovisual con experiencia en producción de formatos de ficción y documental para cine, televisión y web. Actualmente cursa la maestría en Cine Documental de la Universidad Autónoma de México. Interesada por la investigación, la gestión cultural y la pedagogía ha participado en diversas iniciativas culturales y talleres de educación artística.
Charla/debate
Jueves 24 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Encierros y reclusión
Documental
Dirección: Rosa Hannah Ziegler
Producción: Roswitha Ziegler
Alemania
2018
Duración: 97 minutos

Hugo Gómez Hernández
Psicólogo egresado de FES Iztacala, UNAM, estudios como especialista en adicciones y maestría en terapia familiar, cuenta con estudios de posgrado en relaciones de género en el CIEG-UNAM y en Feminismos latinoamericanos en la UACM, docente invitado a la clínica de género del Instituto Nacional de Psiquiatría, formador de terapeutas individuales, familiares y de pareja con perspectiva de género, inclusión de la diversidad sexual e interseccionalidad en diversas instituciones del país.
Charla/debate
Viernes 25 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Resiliencia
Documental
Dirección: Carolina Monnerat
Producción: Theodore Collatos
Brasil
2019
Duración: 73 minutos

Lorena Dairen Rodríguez Valencia
Mexicana, activista, actualmente reside en la Ciudad de Nueva York. Es Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha participado en varios de corto y largometrajes, entre ellos “The Sleepless”, producido por Simon Taufique. Actualmente estudia la Maestría en Estudios Cinematográficos, por la City University of New York, mientras dirige Flag The Moon NY, casa productora de cine y video, recién fundada, a principios del 2020.
Charla/debate
Sábado 26 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Resiliencia
Documental
Dirección: Ambra Reijnen
Producción: Rubi Tobias
México/Países Bajos
2019
Duración: 87 minutos

Mónica Lourdes Mendoza Moctezuma
Nacida en la ciudad de Puebla, estudió Antropología Social, BUAP. Ha colaborado para el IPM y en programas de prevención de violencia; ha trabajado como tallerista en equidad-género y cooparticipado en programas de radio y tv local. Obtiene la beca Voces de Mujeres-Historias que transforman; laboratorio audiovisual, donde realizó el cortometraje “¡Vivir a tope! Historias de mujeres triatletas”. Sus líneas: género, violencias, noviazgo y amor romántico, sociología del deporte, antrop audiovisual.
Charla/debate
Domingo 27 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Cuerpo atlético
Documental
Dirección: Federico Borgia & Guillermo Madeiro
Producción: Pancho Magnou Arnábal
Uruguay
2019
Duración: 79 minutos

Matilde Margarita Domínguez Cornejo
Realiza una estancia posdoctoral en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León (ENES), UNAM. Los temas de investigación que han guiado su carrera académica son: género, cuerpo, modificaciones corporales, biomedicina y disidencias sexuales. Además, ha trabajo en sociedad civil, consultora independiente y docente en materias como sociología, antropología y estudios culturales en distintas universidades
Charla/debate
Lunes 28 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Películas a comentar / Categoría Cuerpo atlético
Ficción
Dirección: Adriano Ricci
Producción: Adriano Ricci (Threeab S.r.l.s)
Italia
2020
Duración: 4 minutos
Experimental
Dirección: Milena Zielonka
Producción: Association of Young Audiovisual Artists
Polonia
2019
Duración: 7 minutos

Georgina Carbajal Valencia
Maestría en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires. Profesora de la UACM y de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha gestionado: talleres, podcast y otras acciones para problematizar las prácticas sexo genéricas. Colaboradorx del diagnóstico de percepción violencia de género en Ecatepec, también coordinó el círculo de lectura “Incomodar el género y descolocar el cuerpo”, Biblioteca Vasconcelos. Ensayista de Tierra Adentro.
Charla/debate
Martes 29 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Cuir/Queer y Postporno
Consent Factory: Lesbo-queer Perspectives
Documental
Dirección y Producción: Mathilde Capone
Canadá
2020
Duración: 75 minutos

Benjamín José Manuel Martínez Castañeda
Artista-investigador, cuya producción va dirigida a la figura del Drag Queen en la cultura visual latinoamericana; cuenta con varias ponencias sobre cuerpo, género y performatividad, así como publicaciones donde reflexiona sobre el arte y la imagen en torno a la sexualidad. Realiza su investigación doctoral con la tesis “peDRAGogía. Travestismo y educación artística”. Actualmente es profesor de la FAD (UNAM) y de La Esmeralda (INBAL).
Charla/debate
Miércoles 30 de septiembre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Cuir/Queer y Postporno
Documental
Dirección: Claudia Reig
Producción: Alberto Rosselí
España
2019
Duración: 70 minutos

REDefine / Tabata García Rubio & Carolina Ramírez García
REDefineMx es una red de jóvenes liderazgos. Promovemos y defendemos los derechos sexuales y reproductivos, el acceso al aborto legal y seguro y la prevención del embarazo no deseado de las y los jóvenes mediante acciones de incidencia en 12 estados del país. Incidimos política y socialmente en los contextos locales para mejorar el acceso y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes.
Charla/debate
Jueves 01 de octubre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Derechos sexuales y reproductivos
Documental
Dirección: Alexe Poukine
Producción: Cyril Bibas – Centre Vidéo de Bruxelles
Bélgica
2019
Duración: 85 minutos

Vulgar.mx / Melina Gaze & Sucia Urrea
Vulgar es un colectivo de educación integral en sexualidades con enfoque en el placer y la justicia social. Creemos que todes merecemos información para poder entender nuestros cuerpos, tomar decisiones informadas, vivir relaciones sin violencia y construir una sociedad más justa y equitativa. Amamos dar talleres para adultes y jóvenes. Estamos compuestos por Sucia Urrea, antropólogue, educadore, y Melina Gaze, performancera y educadora.
Charla/debate
Viernes 02 de octubre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Derechos sexuales y reproductivos
Documental
Dirección: Annie Gisler
Producción: Mark Olexa/Francesca Scalisi/Dunja Keller
Suiza
2018
Duración: 61 minutos

Anahí Silva Tosca
Master Universitari Avançat en Ciències Jurídiques (Universitat Pompeu Fabra) y Licenciada en Derecho (UJAT). Abogada postulante en materia Constitucional y Penal. Profesora a nivel maestría y licenciatura en el campo del Derecho. Investigadora en Derechos Humanos y grupos vulnerables. Se ha desempeñado como Abogada en Derecho Internacional de los DDHH, ocupando los puestos de Secretaria Ejecutiva provisional, Directora del Centro de Estudios, entre otros en la CEDH Tabasco.
Charla/debate
Sábado 03 de octubre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Infancias y derechos humanos
Documental
Dirección y Producción: Valeria Sartori
Argentina
2019
Duración: 70 minutos

Aurora Georgina Bustos Arellano
Candidata a doctora en Filosofía por la UNAM. Coautora del libro de texto Ética, Sociedad y Profesión (UANL,2009).
Docente en humanidades y filosofía a nivel medio superior. Activista y defensora de la Igualdad de Género y la Vida Libre de Violencia de Género y Violencia Sexual. Fundadora del grupo #StopSlutMx #AltoAlaViolencia (2015-2018) que promueve la erradicación de la cultura de la violación a través del activismo adolescente..
Charla/debate
Domingo 04 de octubre, 18:00 h a través de Facebook live en @MICGénero
Película a comentar / Categoría Infancias y derechos humanos
Documental
Dirección: Mary Jimenez/Bénédicte Liénard
Producción: Hanne Phlypo
Bélgica
2019
Duración: 85 minutos