100 Horas de activismo – 2023

100 Horas de activismo

Tour 2023

Participantes

Irene Soria Guzmán

Es doctora en Estudios Feministas por la UAM-Xochimilco, estudió el Doctorado en Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Cultura y obtuvo la maestría con mención honorífica en la Academia de San Carlos, UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad de Valencia, España, en la Universidad de Villa María, Argentina y la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la FAD/UNAM.

Es integrante del comité de Asociadas de la colectiva feminista Luchadoras.mx,  representante líder de Creative Commons México, consultora, académica y activista del movimiento del software y cultura libre. Es integrante del Executive Committee of the Creative Commons Global Network Council.

Es autora y compiladora del libro “Ética hacker, seguridad y vigilancia”.

Se ha desempeñado como consultora en materia de feminismo y tecnología, libre acceso y cultura digital para instituciones como la Bienal FEMSA, el ILCE, la Secretaría de Cultura CDMX y diversos grupos y organizaciones independientes.

Programa

Sábado 6 de agosto | 18:00 h | La Casa del Cine, CDMX

Película a comentar

8 cuentos sobre mi hipoacusia | Sección Resiliencia

Silvana Carranza Navarro

Es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) y Maestra en Políticas Públicas y Género (FLACSO México). Se ha especializado en la negociación, gestión  y resolución de conflictos políticos y sociales. Participó en el Programa de Estudios Avanzados de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University, Washington College of Law.

Ha sido voluntaria en diferentes colectivos de apoyo y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en México y Centroamérica y contribuyó a la investigación y publicación del Análisis de la situación de los derechos de las personas migrantes de origen extranjero en la Ciudad de México 2007 -2012 de la CDHDF.

Ursula Amaranta Martínez Barrueta

Es abogada y  fundadora de “Botiquín Violeta” una herramienta digital de primeros auxilios emocionales y jurídicos para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia.

Ha participado en consultorías para el Departamento de Estado de EE.UU  sobre violencia de género en la región LATAM, y con la organización Save The Children contra la violencia de género en infancias y juventudes.

Con más de 6 años de experiencia, Ursula tiene formación en litigio estratégico, diseño de políticas publica e investigación con perspectiva de género.

Ninde MolRe

Feminista, disidente sexual, antipunitivista y antimilitarista, acompañante de procesos de justicia sexual y reproductiva. Abogada especialista en Género y Derecho por la UNAM, que desde hace 10 años trabaja porque el aborto sea un derecho. Actualmente coordina el área de incidencia en AbortistasMx plataforma de colaboración y acompañamiento legal a organizaciones y colectivas locales que busquen la despenalización del aborto en México.

Programa

Lunes 7 de agosto | 17:00 h | El Claustro de Sor Juana

Película a comentar

Programa 1| Selección oficial de cortometrajes mexicanos

Georgina Carbajal

Licenciatura en Literatura y Ciencias del Lenguaje, UCSJ; Maestría en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires.

Coordinadora de programas de Rectoría de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Profesora-investigadora. Ha diseñado y gestionado talleres, exposiciones, jornadas, podcast, conferencias y otras acciones para problematizar la naturalización de las prácticas sexo genéricas.

Colaboradorx del diagnóstico de violencia de género en Ecatepec, también ha desarrollado talleres y capacitaciones sobre violencia de género en Iztapalapa y Tultitlán.

Ha publicado ensayos sobre el cuerpo, género y disidencias en Tierra Adentro.

Programa

Martes 8 de agosto | 17:00 h | El Claustro de Sor Juana, CDMX

Película a comentar

Programa 3 | Selección oficial de cortometrajes mexicanos

Gustavo Álvarez Moreno

Ha realizado trabajo comunitario y de defensa de los derechos humanos con personas privadas de la libertad, personas consumidoras de drogas y con la comunidad LGBTIQ+

Se desempeñó como Coordinador de Reinserción Social y Adicciones, en la organización “Casa de las Muñecas Tiresias AC.”.

Actualmente trabaja con la Jefatura de justicia restaurativa en REINSERTA.ORG.

Programa

Miércoles 9 de agosto | 17:00 h | Facultad de Cine, CDMX

Película a comentar

Programa 2 | Selección oficial de cortometrajes mexicanos

Pamela Orta Galicia

Es una profesional que se destaca por su compromiso con la igualdad de género, la diversidad y la sostenibilidad en el ámbito social y ambiental. Su enfoque abarca una visión integral y transformadora, respaldada por una sólida formación académica respaldada por una experiencia diversa y relevante.

Actualmente, Pamela ocupa el puesto de Coordinadora Nacional de Iniciativas de la Agenda 2030 en la Red Nacional de Bancos de Alimentos de México. En este puesto, lidera y gestiona proyectos estratégicos relacionados con la sostenibilidad y la inseguridad alimentaria, ayudando a abordar los problemas más importantes de nuestra sociedad.

Programa

Sábado 12 de agosto | 17:00 h | Centro Cultural España, CDMX

Película a comentar

Programa 4 | Selección oficial de cortometrajes mexicanos

Leslie Claret Zúñiga Caballero

Mujer transfeminista, psicóloga y maestra en Estudios de Género que se dedica a la práctica psicológica con perspectiva de género y de diversidad sexual a adolescentxs y adultxs.

Es cofundadora e integrante de la Colectiva Transfeminista y Disidente “Lxs chicxs de laVanda” que cuenta con la red de Familias LGBT+ y Red de adolescencias Trans.

Se ha desempeñado como docente por más de 15 años, es perito en psicología forense y servidora pública de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas.

Programa

Viernes 25 de agosto | 17:00 h | Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Película a comentar

Gabi, Between ages 8 and 13 | Sección Infancias y Derechos Humanos

Sergio Rojas Granados

Licenciado en danza, Maestro en Desarrollo Humano y doctorante en artes. Bailarín, Coreógrafo, Gestor Artístico Escénico, Promotor, Productor y Docente. Creador del proyecto ECCEnTiempoReal (2015-2020). Director en ArtPoint Cooperativa de Talentos, espacio para la potencialización de proyectos artísticos-culturales. Co-director del colectivo de Arte Escénicas “Ecléctico & Bailarines Invitados” colectivo con más de 16 años de trayectoria. Beneficiado de programas FONCA, PECDA, PECDAM, APOYARTE, PADID, ALAS Y RAICES entre otras.

Programa

Viernes 25 de agosto | 19:00 h | Museo Casa Natal de Morelos, Morelia, Mich.

Película a comentar

Programa 3| Selección de cortos mexicanos

Juan Iván Martínez Ortega

Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el CESMECA/UNICACH y en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina por la Universidad de Alicante. Ganador en 2013 del Primer Concurso de publicación de tesis de posgrado con perspectiva de género de la UAEMéx.

Responsable del Grupo Académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur. Su publicación más reciente es The Politics of the Subject in the International Legal Framework that Protects Women’s Political Rights.

Programa

Lunes 28 de agosto | 12:30 h | ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Película a comentar

Añil| Sección Movilidad humana y Migración

Yareni Karla Perez Vega

Activista social, defensora de los derechos humanos de las  personas con discapacidad, ganadora del primer lugar  en el  debate político Estatal y tercer lugar Nacional, 2016, premio Nacional de la juventud  2017, columnista, panelista y conferencista en temas de inclusión social, educativa, laboral y de justicia en diferentes instituciones de  gobierno, condecoración al mérito juvenil 2021, galardonada al premio en apoyo a personas con discapacidad  Forjadores de México 2021,  embajadora por la paz.

Programa

Martes 29 de agosto | 10:00 h | Aula Mater del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich.

Película a comentar

8 cuentos para mi hipoacusia | Sección Resiliencia

Maritel Yanez Pérez

Pertenece al programa investigadores e investigadoras por México del CONAHCYT, comisionada en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa dentro del Departamento de Sociedad y Cultura, en el grupo académico de Estudios de Género.

Es Dra. en Estudios de Población por el Colegio de México, maestra en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte, Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños por CLACSO y Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Tabasco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Estudia sobre el homicidio, la violencia de género, derechos humanos, pueblos indígenas y afrodescendientes.

Programa

Martes 29 de agosto | 13:30 h | ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Película a comentar

El silencio de los hombres | Sección Encierros y Reclusión

Elena Alejandra Ibarra Rojas

Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Maestra en estudios de Género, Maestra en educación y candidata a maestra en políticas públicas y género por FLACSO México.

Se desempeñó como abogada adscrita a la Defensoría de Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNAM, es ganadora del Premio Estatal al Mérito de la Igualdad de Género “Presea Eréndira” 2022 y es co realizadora del corto documental acreedor del segundo lugar del concurso “Género y Justicia” en su emisión 2015 y 2017.

Actualmente es docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH y la asignatura transversal de perspectiva de género en la ENES Morelia.

Programa

Martes 29 de agosto | 17:00 h | Facultad de Derecho UMSNH, Morelia, Mich.

Película a comentar

Solastalgia | Sección Ecofeminismos

Itzia Barajas Rodríguez

Psicóloga Clínica egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H.), cuenta con una especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica, además de diplomados en Terapia Infantojuvenil y Terapia Familiar. Ha complementado su formación con diversos cursos en temas como Derechos Humanos, Psicología de la Liberación, Psicopolítica de la Liberación, Sexualidades No Normativas, Terapia Corporal, Herramientas Terapéuticas, Psicología de la Violencia y Victimología, entre otros.

Es miembro activo del Colegio de Psicólogos de Michoacán A.C. y actualmente se desempeña como Subcoordinadora de Equidad entre Mujeres y Hombres en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Michoacán, dentro de la Coordinación de Estudios, Divulgación y Capacitación. Asimismo, es acompañante psicosocial, de mujeres y familiares de víctimas de detención y desaparición forzada en México.

Programa

Miércoles 30 de agosto | 16:00 h | Universidad Internacional Jefferson, Morelia, Mich.

Película a comentar

Programa 4 | Selección oficial de cortos mexicanos

Dolores Molina Rosales

Antropóloga interesada en la relación de las mujeres y hombres con su entorno. Se ha especializado en Antropología Ambiental y Género, con énfasis en vulnerabilidad social, procesos de atención a la salud, manejo de recursos naturales, respuesta ante eventos relacionados con el cambio climático y procesos sociales en áreas naturales protegidas. Tiene experiencia de trabajo de campo en selvas tropicales, ecosistemas costeros, así como zonas montañosas de México (Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche). 

Actualmente apoya en su formación a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, que se han incorporado al Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de ECOSUR. Autora/coautora de diversas publicaciones, que incluyen libros, artículos científicos y de divulgación. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Programa

Miércoles 30 de agosto | 16:00 h | ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Película a comentar

Solastalgia | Sección Ecofeminismos

Natalia Reza

Artista mexicana que centra su creación e investigación en los procesos auto-etnográficos desde los saberes del cuerpo, el feminismo y el desarrollo humano. Es licenciada en danza contemporánea y maestra en desarrollo humano. Ha sido beneficiaria de programas nacionales e internacionales de arte y cultura, bailarina solista para Ballet Nacional de México, así como coreógrafa y docente de diversas instituciones nacionales e internacionales. Desde 2021 se desempeña como jefa del departamento de danza de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

Programa

Miércoles 30 de agosto | 17:00 h | Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Película a comentar

La Singla | Sección Disonancias

Elidet García López

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de la que fue Consejera Técnica Estudiantil y posteriormente profesora adjunta.

Recipendiaria de la Presea Amalia Solorzano Bravo 2021 por su trayectoria de más de 13 años en la defensa de los derechos humanos y los derechos humanos de las mujeres.

Miembra de la Marea Verde Michoacán donde coordino la investigación “La voz de las mujeres; aborto seguro y su acompañamiento.”

De 2021 a 2023 Fue asesora en el Centro Estatal de  Prevención del Delito del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Y actualmente es Directora del Centro Integral de Atención a las Mujeres de Pátzcuaro

Programa

Miércoles 30 de agosto | 19:00 h | Centro Cultural Clavijero, Morelia, Mich.

Película a comentar

Programa 1 | Selección de cortos mexicanos

Angélica Evangelista García

Investigadora del Grupo de Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) e investigadora SNI Nivel II. Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Actualmente es integrante del colectivo de investigación e incidencia del proyecto del PRoNAII Desarticulando la violencia juvenil y de género en las IES de México (2021-2024).

Responsable técnica de diversos proyectos sobre violencia de género, desigualdad y discriminación en el sureste mexicano con énfasis en Instituciones de Educación Superior (IES).

Representa a ECOSUR en la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior – Caminos por la Igualdad de Género (RENIES) y cofundadora de la Red contra la violencia de género en las IES, Reconstruir coordinada por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Actualmente se desempeña como persona consejera y asesora del Comité de Ética de ECOSUR.

Programa

Jueves 31 de agosto | 13:00 h | ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Película a comentar

Elha | Sección Etarismo y Relaciones intergeneracionales