Master Class

Master Class

Reflexiones en torno a la representación de la violencia generalizada y sexualizada en el cine latinoamericano

 

Fecha: martes 10 de agosto | 18:00 h
Impartida por: Doctora Helena López
Puedes volver a verla aquí

 

En esta clase se propone un examen de diferentes estrategias de representación de la violencia hacia cuerpos de mujeres cis, trans y LGBTQI+ en el cine latinoamericano. El propósito es doble. Por un lado, atender narrativas fílmicas comprometidas con la crítica a las múltiples formas de violencia que padecen, y también resisten, cuerpos afrentados por el poder cisheteronormativo racista. Por otro lado, también explorar algunas estructuras representacionales sexistas que de una manera invisible pero efectiva construyen algunas películas.

 

Helena López

Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de A Coruña. Ha sido becaria Fulbright en la Universidad de Brown y estancia posdoctoral con un proyecto sobre memoria cultural en la Universidad de Londres.

Su principal campo de investigación se sitúa en el cruce entre feminismo y literatura, con especial atención a cuestiones sobre memorias y afectos.

Ha sido profesora-investigadora titular de Estudios Hispánicos, entre 2003 y 2009, de la Universidad de Bath.

En la actualidad trabaja como investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del que también fue su secretaria académica entre los años 2015 y 2019. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Es autora de dos libros: Vanguardia y exilio: sus representaciones en el ensayo de Juan Larrea (2002) y El clamor de las ruinas. Una interpretación cultural de narrativas personales de exiliadas españolas en México (2013), galardonado en la V edición del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas.

Además, es integrante de la Red CLACSO de “Género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe”, así como de la “Red latinoamericana de estudios interdisciplinarios de género en América Latina”, una iniciativa de la Universidad de Yale, el CIEG-UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos en Boston de la UNAM, en la que coordina el área de género en las artes y las humanidades.

Con el apoyo de

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.